Escuela de formación

En enero de 2022 comienza la primera versión de la Escuela de Formación para líderes y lideresas digitales de la comunidad refugiada y migrante en Chile. La Escuela tiene un enfoque teórico-práctico, que incluye formación en diversos ámbitos relativos al manejo de las cuentas de RRSS de los y las líderes y lideresas digitales.

Pilares de la formación

Son 4 los pilares que sustentan el desarrollo de la malla de formación, buscando la transversalidad en contenidos, la aplicación práctica para generar mejoras inmediatas en las cuentas de RRSS de los y las influenciadores e influenciadoras.

Las personas que se encuentran en procesos de movilidad pertenecen a un grupo de especial protección.

Esta condición muchas veces se cruza o intersecciona con otras características que agudizan la vulnerabilidad de estos grupos, como la pertenencia a la comunidad LGTBIQ+, las mujeres, infancias o personas mayores, entre otros. Por ello, la malla de formación
busca desarrollar una mayor sensibilidad de las complejidades de sus comunidades bajo el enfoque interseccional, comprendiendo el fenómeno de la movilidad humana desde una perspectiva amplia e inclusiva.

Procesos de movilidad humana desde un enfoque interseccional.

La comunicación en RRSS por parte de los y las influenciadores/as implica no sólo contar con información consistente y fuentes de validación confiables. También es relevante la forma en cómo se comunican los distintos mensajes, para poder tener mayor impacto en aquello que se busca transmitir.

Por eso, la malla busca que los y las influenciadores/as desarrollen al máximo su capacidad de comunicar de manera clara, oportuna y contar con fuentes de verificación que entreguen confianza a sus comunidades.

Comunicación de impacto.

Actualmente, estamos expuestos a grandes cantidades de información que nos obligan a priorizar el contenido al que nos exponemos. Sumado a esto, las RRSS son plataformas que van cambiando constantemente, por lo que asegurar una buena presencia en ellas, tiene un impacto en el alcance que tienen los mensajes a entregar.

Para que más personas puedan llegar a la información necesaria respecto a sus procesos de movilidad, es que los y las influenciadores/as deben estar al tanto de estas tendencias y desplegar estrategias para mantener y aumentar el contacto con sus comunidades.

Estrategias de Marketing y Presencia en RRSS.

Cada vez más, las personas usan las RRSS para informarse sobre noticias, trámites y otros temas de interés, pues generalmente la información se muestra de manera más simple, cercana y/o amigable.

Es por ello que el rol de los y las influenciadores digitales ha tomado cada vez más relevancia, adquiriendo la capacidad de conectarse directamente y de manera bidireccional con miles de personas y orientarlas o acompañarlas en diversos ámbitos. Creemos que este rol tiene ciertas responsabilidades, riesgos y oportunidades que deben ser discutidas y canalizadas de la mejor forma, en el caso de los y las influenciadores/as de la comunidad refugiada y migrante, pueden hacerlo para mejorar los procesos de movilidad y bienestar de miles de personas.

Influenciador digital como agente del cambio.

¿Te interesa ser parte de las nuevas versiones de la Escuela de Formación de la RLD?

Postula en el siguiente link

Nuestros docentes

Delfina Lawson

Abogada y magister en derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, se desempeña en el ACNUR como Oficial de Protección, a cargo de las unidades de Protección, Soluciones y Terreno. Anteriormente y desde hace décadas, ha trabajado en organizaciones de derechos humanos, tanto en el campo de la investigación como en la implementación de proyectos. Entre algunas de estas experiencias, se destaca haber sido directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales (UDP)

Mas información
Silvana Lauzán

Licenciada en Ciencia Política y Gobierno (UTDT, Argentina) y MSc en Sociología (LSE, UK). Ha trabajado en ONGs, universidades y en el sector público. Actualmente es Asociada de Protección Senior (Basada en la Comunidad) en la Unidad de Protección de ACNUR.

Mas información
Fabián Schiaffino

Ingeniero comercial, y director ejecutivo y fundador de Fundación Mapocho. En su camino por el mundo TED, liderando iniciativas como TEDxUTFSM, TEDxUMayor, TEDxLaPincoya y TEDxCerroSantaLucía, siendo esta última una comunidad activa que dirige también hasta el día de hoy. Desde una participación siempre activa en la sociedad civil y las organizaciones sociales, se ha dedicado a impactar en diferentes espacios desde la comunicación, la formación y las ideas para transformar.

Mas información
Enrique Núñez-Mussa

Investigador y docente en periodismo, medios, desinformación y fact-checking.
Actualmente estudia un Ph.D. en Información y Medios en Michigan State University, con
beca Fulbright. En dicha casa de estudios es profesor instructor. Además está afiliado como
estudiante de postgrado externo al Center for Latinx Digital Media de Northwestern
University.
Anteriormente se desempeñó como académico en la Facultad de Comunicaciones de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dirigió el proyecto de fact-checking. Como
charlista y divulgador ha fomentado las buenas prácticas contra la desinformación en
diversas instancias como El Congreso del Futuro.

Mas información
Violeta Castillo

Periodista y licenciada en Comunicación Social de la Universidad Diego Portales, Diplomada en Marketing Digital de la Universidad de Chile. Ha trabajado en medios de comunicación como TVN y La Tercera en el área de Ferias. Por esta razón se ha vinculado con emprendedores, entregando herramientas prácticas y conocimientos teóricos que profesionalicen su trabajo.

Mas información
Patricia Peña

Consultora en estrategias y proyectos de comunicación digital, cultura y educación para el sector público, privado y sociedad civil en HAPAcomunicaciones.cl. Académica área Comunicación Digital, coordinadora académica del Diplomado en Comunicación Digital, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. Investiga en temas de políticas de tecnologías (Tec. Comunicación y Comunicación Digital), medios y comunicación digital, género y tecnologías, inclusión y participación social.

Mas información
Pilar Phillips

Es Trabajadora Social y Máster en Psicología Social. Es Directora Ejecutiva de Compromiso País Mesa Agua y Saneamiento. Ha trabajado con comunidades refugiadas y migrantes en diversas instituciones y países.

Mas información
Ignacio Loyola

Presidente Directorio Fundación InterpretaLab, una organización sin fines de lucro que busca mejorar el contexto migratorio a través de la innovación social, las tecnologías y las comunicaciones.

Mas información
Juan Pablo Vega

En el diseño gráfico, Juan Pablo ha encontrado la mejor forma de comunicar y ayudar a comprender las ideas. Con una alta valoración de la multidisciplina, los desafíos y el trabajo en equipo, está convencido de que los resultados positivos se logran a través de la integración de diversas áreas.

Mas información
Eva Sánchez

Psicóloga especialista en networking y gestión de personas. Eva cree que las personas no somos un recurso más, sino que el valor fundamental que hace posible a las organizaciones y proyectos, dándoles un sello y vida. Líder de Brújula Profesional y de la Fundación Comunidad Networking.

Mas información
Josefina Vidal

Josefina es profesora de la Universidad de Chile y de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar. Es diseñadora de la Universidad Católica y tiene un máster en Industrias Culturales y Creativas por King’s College London. Actualmente, se dedica a la investigación en torno a la relación entre la memoria y los objetos y la enseñanza de la historia del diseño desde una perspectiva feminista.

Mas información

¿Quiénes organizan?

Coordinamos y trabajamos junto con las instituciones gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades, la academia, las entidades del sector privado y los municipios para brindar protección y encontrar soluciones duraderas para alrededor de 10.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo que viven en el país, así como también para las más de 450,000 personas venezolanas refugiadas y migrantes, que han encontrado en este territorio un lugar seguro y un nuevo hogar para continuar con sus vidas y las de sus familias.

Desarrollamos programas de formación para ayudar a que los agentes de cambio local sean protagonistas de las transformaciones que sus comunidades necesitan. Esto lo hacemos a través de la comunicación del impacto de las ideas e iniciativas con que están transformando sus territorios. Creemos que no es posible construir un futuro sostenible si los protagonistas de las transformaciones no están el centro de la discusión, y apostamos por el trabajo colaborativo de todas y todos en torno a visiones comunes del mundo.

La Universidad Central de Chile es una institución de educación superior de carácter nacional y privado -sin fines de lucro- que asume la formación académica desde un alto compromiso con el país para entregar a su patria un ciudadano con conciencia social, promotor de los valores de tolerancia, pluralismo y equidad, así como también del respeto y aceptación de la diversidad en todos los ámbitos de su quehacer.